Tras un mes en Cuba recorriendo toda la isla de oriente a occidente, hemos tomado nota de todo lo que creemos imprescindible saber antes de viajar. Datos prácticos para conocer esta isla caribeña de forma low-cost, es decir, gastando el mínimo posible y que creemos que os serán de lo más útiles.
Índice de contenidos del post
1. Vuelos
Viajar a Cuba desde España suele hacerse vía Madrid. Pero actualmente hay otras opciones a considerar: la aerolínea Norwegian Airlines tiene vuelos muy económicos a Miami (habitualmente vía Estocolmo, Copenhague o Londres) y desde allí ya es posible viajar a Cuba.
De hecho, en septiembre de 2016 voló el primer avión comercial entre los Estados Unidos y Cuba en 50 años y los vuelos más baratos suelen estar entre los 120 y 200€ I/v así que Miami puede ser una buena conexión aérea.
American Airlines ya vuela a Cuba
2. Visado
Los ciudadanos españoles necesitamos un visado de turista de entrada en Cuba. Dura 30 días y puede prolongarse 30 días más (este trámite se hace estando en Cuba, es decir que no se pueden solicitar dos meses directamente). El Visado a Cuba se puede tramitar, que sepamos, de dos maneras:
– En la embajada de Cuba en España (Paseo de la Habana, 194, Madrid).
– En una agencia de viajes. Nosotros utilizamos y recomendamos Online tours, es una agencia especializada en viajes a Cuba donde te tramitan al momento el visado para Cuba por 22€ por persona. Son muy amables y a nosotros nos ayudaron mucho con el tema del visado. Si no tienes una agencia de Online Tours cerca, puedes solicitarlo por teléfono y tramitarlo por email y tienen un servicio de envío a domicilio.
Como el visado es limitado a 30 días, puede que a la entrada te pidan ver el ticket de avión de salida del país.
Si vas a viajar a Cuba pero vas sobre la marcha y no sabes si querrás quedarte más tiempo del que se permite de forma gratuita, igualmente necesitarás un billete de salida. Existen páginas que tramitan un billete por ti y, pasados dos días, lo cancelan. Nosotros nos vimos en esta situación y utilizamos Onwardticket. Aquí tienes más información sobre cómo entrar en un país sin billete de salida y reservar este tipo de billetes.
3. Seguro Médico
Es obligatorio viajar a Cuba con Seguro Médico. Debes llevar contigo una copia de la póliza por si te la piden en la aduana. A nosotros no nos la pidieron (imaginamos que porque no entramos por la Habana). Pero si te lo piden y no lo llevas contigo, tendrás que contratar un seguro en el mismo aeropuerto y es algo más caro.
Nosotros utilizamos el de Iati Seguros, que es el que llevamos también al viaje por Estados Unidos. Otro de los ases que en Cuba se guardan bajo la manga es que «la póliza deberá ser expedida por entidades aseguradoras reconocidas en Cuba». Es decir, que no todos los seguros valen, pero de lo que estamos seguros es de que este si. Aquí te contamos más al respecto.
Si cuentas con otro seguro médico y no sabes a ciencia cierta si te será útil en Cuba, pregunta en la embajada cubana en España o a tu aseguradora.
4. Moneda
En Cuba circulan dos tipos de monedas, el peso cubano (Cup) y el peso convertible (cuc). El primero es la moneda nacional y el cuc es el equivalente al dólar americano. Teóricamente se puede pagar en todas partes en ambas monedas pero si en algún sitio no tienen cambio en una de las dos, te lo devolverán en la otra y puede que salgas perdiendo con el cambio.
Para cambiar tu moneda, deberás ir a una Cadeca, una Casa de Cambio. Las hay prácticamente en todas las ciudades grandes y en los aeropuertos. Primero cambiarás tus euros (o la moneda que lleves) a CUC y de ahí deberás seleccionar el importe que quieres cambiar en CUP.
No es obligatoria ninguna vacuna para viajar a Cuba, aunque siempre es recomendable consultar esta web para tener la información más actualizada.
En Cuba hay Dengue y Chikungunya ¡pero que nadie se alarme! Hay que llevar repelente para mosquitos (a nosotros nos ha ido muy bien el de Goibi xtreme spray) y utilizarlo especialmente por la mañana y al caer la noche, sobre todo en zonas de playa, que es donde hemos notado que había más mosquitos. También se ha detectado algún caso de cólera, por lo que aquí recomiendan extremar las medidas higiénicas y ser precavidos al ingerir agua y alimentos.
6. Agua
El tema de beber agua es bastante personal. No suelen recomendar a los turistas que beban agua del grifo (de la llave o de la pila) y por eso las botellas de agua (pomo de agua) en sitios turísticos son tan caras. El mejor sitio para comprarlas son tiendas nacionales -no particulares- donde los precios suelen ser los mismos, 0,70 o 0,80 CUC. Estas tiendas se identifican con los nombres Rápido, Palmarés o Panamericana. Las veras en todas partes.
Personalmente, he bebido agua del grifo durante toda mi estancia en Cuba y no he tenido problemas estomacales. Lo bueno de beber agua del grifo es que te la dan gratis en todas partes, como en Estados Unidos.
Y si tienes dudas, mejor bebe ron o cerveza 😉
7. Gastronomía
A diferencia de otros países con una actividad económica mayor, en Cuba la comida funciona por temporadas. Lo que da la tierra en cada momento es lo que se come. Y aunque pudiera esperarse que en un clima tropical crece lo mismo todo el año, hemos comprobado que no.
Nosotros hemos viajado en octubre y las verduras que se consumen son pepino y, como mucho, judías. A todas horas, y no se suele encontrar otra verdura.
La base de su alimentación es el arroz, que suelen prepararlo de dos maneras, congrí (negro y con frijoles) y frito (arroz amarillo). Esto lo acompañan de cualquier carne o pescado, vianda frita o hervida (suele ser plátano o boniato) y ensalada. A veces, con suerte, le añaden aguacate y la verdad es que es un plato de lo más saciante.
En restaurantes locales y «ventanitas» (pequeños establecimientos -a veces se trata de la ventana de una casa particular- donde se suele comprar comida para llevar, pequeños bocadillos para el desayuno, café y jugos), no suelen tener carne de vaca. El consumo de carne de res y marisco está muy limitado y controlado. Por lo que nos contaron, en el mercado es extremadamente caro, por lo que se convierte en producto de lujo y, automáticamente, en un producto que solo pueden consumir turistas y personas con un mayor poder adquisitivo.
En Cuba también comen cantidades industriales de spaguettis, pizzas y helados. Son fáciles de hacer y los ingredientes no son caros, por eso siempre encontrarás un lugar donde pedirte un plato ‘italiano’. Eso sí, la pasta la cocinan demasiado tiempo y no queda al dente y las pizzas bueno, hay de todo, mejor y peor. Los helados son muy baratos y se suelen comer en una cadena de heladerías llamada Coppelia.
En cuanto a la fruta, los plátanos y los aguacates suelen encontrarse fácilmente en todas partes, lo demás, como la verdura, depende de la temporada.
Restaurante de comida criolla en Guardalavaca
8. Cuándo viajar a Cuba
Por su situación geográfica, Cuba tiene clima tropical y está expuesta a una temporada de huracanes que empieza el 1 de junio y termina el 30 de noviembre. Los meses donde más actividad se registra son entre agosto y octubre. De hecho, de los dos viajes que he hecho a la isla, uno fue en agosto (y vivimos el paso del fuerte huracán Gustav) y el otro ha sido en septiembre-octubre (y pasó el huracán Matthew).
Eso no quiere decir que no se pueda viajar por Cuba en estos meses, si no que hay que ser más consciente y estar bien informado. Si se acerca un huracán, la Defensa Civil informa de manera muy completa a través de comunicados oficiales emitidos en los medios de comunicación cubanos. En el caso de fenómenos importantes, los medios de comunicación no hablan de otra cosa y la cobertura es más que excelente.
De Noviembre a abril se da la estación seca, con menos humedad y algo más fresca. Es la temporada con más turistas internacionales, sobre todo los que viajan desde países huyendo del frío invierno.
En cuanto a precios, no se puede decir que Cuba tenga una temporada baja porque siempre recibe turistas, especialmente en la zona occidental de la isla. Pero si hay que elegir uno, octubre es el mes más económico del año porque es justo cuando se acaba el turismo nacional y antes de que empiece el internacional.
9. Transporte público y alquiler de coche
El transporte en Cuba es variado. Todas las opciones que puedas imaginarte. Tanto que se merece un capítulo a parte. Debes saber que, a parte de los taxis particulares y el viazul, hay muchísimas opciones y mucho más económicas.
El viazul se supone que es el tipo de transporte de ‘lujo’ o ‘para turistas’ aunque la empresa no funciona todo lo bien que cabría esperarse por lo que cobran por trayecto.
Alquilar coche en Cuba ha entrado en nuestros planes un par de veces, para así poder llegar a lugares un poco más aislados. Lo descartamos rápidamente al conocer los precios de alquiler por un solo día. La media está en unos 70 CUC diarios (70 dólares). El único que oferta coches de alquiler es el estado y, sabiendo que los coches de alquiler los necesitan los turistas, se pueden permitir poner esos precios.
Otro problema relacionado es la gasolina, cuyo precio era muy elevado durante nuestra visita. Así que en un viaje tan low-cost como el nuestro, lo descartamos automáticamente. Aún siendo cuatro personas y compartiendo gastos, nos seguía saliendo más caro que utilizar los transportes locales o el viazul.
Solo hay un caso en el que recomendaríamos el alquiler de coches. Si vas poco tiempo a la isla y quieres moverte sin depender de los horarios relajados de los cubanos (es decir, que nunca sabes ni cuando sales ni cuando llegas al destino) entonces es una buena idea.
Transporte en camión
Viajando en taxi
10. Alojamiento
La mejor opción en relación calidad-precio cuando viajamos a Cuba son las casas de renta. En los últimos años esta opción se ha extendido por todo el país. Hay casas de renta casi en todas partes pero especialmente en los lugares más turísticos.
Las casas de renta son casas particulares con habitaciones habilitadas para turistas. Las habitaciones más básicas siempre incluyen cama doble, baño privado y aire acondicionado.
A partir de ahí, puedes encontrar habitaciones con televisión, nevera (muy útil para guardar el agua fría) y en las que el aire acondicionado es lo que ellos llaman ‘split’. El split es un aire acondicionado moderno que hace menos ruido y en el que se puede regular la temperatura.
Las casas de renta no se suelen alquilar con antelación. Cuando llegas a una ciudad, buscas el símbolo azul que las identifica (no el símbolo rojo, que es para locales y se cobra en moneda nacional). Entras y negocias el precio directamente con el dueño. Lo mejor de las casas de renta es que, a veces, el dueño conoce a gente en la siguiente ciudad que vas a visitar y te ayuda en tu búsqueda de casa e incluso negocia el precio por ti.
En las casas de renta se regatea. Es muy difícil que no estén dispuestos a bajar un poco el precio. Especialmente si rechazas el desayuno (en la calle te costará mucho más barato). Si te quedas más de uno o dos días, ahí es cuando puedes pedir que te bajen aún más el precio.
Las zonas más turísticas no suelen tener precios bajos porque los impuestos que tienen que pagar para alojar a turistas también son elevados. Pero también hay más competencia, así que los precios tampoco son desorbitados. Sobre todo las zonas de playa o la Habana suelen ser las más caras, pero nosotros no pagamos más de 20 CUC por pareja y habitación.
No obstante, si viajas en temporada alta te recomiendo que lleves alguna reserva hecha, especialmente en ciudades más turísticas como La Habana o Trinidad. En Airbnb hay muchas casas de renta anunciadas y si haces tu primera reserva a través de este enlace, recibirás un descuento.
Conectarse a Internet es algo complicado en Cuba. El acceso es limitado y no demasiado económico. Desde el año 2015, en Cuba hay puntos de wifi instalados en zonas públicas por ETECSA, la compañía de telecomunicaciones nacional.
Los routers suelen encontrarse en plazas públicas o parques pero acceder a Internet no es gratis. En el caso de los turistas, tenemos que comprar una tarjeta de Internet en los puntos de venta ETECSA. Al conectarnos se abre un portal donde introducir un nombre de usuario y una contraseña. Las tarjetas son de una hora y cuestan 2 CUC (dos dólares). Las hay de cinco horas pero no por ello son más económicas y además son unipersonales. Eso quiere decir que mientras tú la estés utilizando, nadie más podrá hacerlo.
En ETECSA se compran las tarjetas de internet
Es importante que cuando acabes de usar internet cierres la sesión. A veces no basta con apagar el wifi. Hay que cerrar la sesión para que los minutos no sigan contando.
No es una conexión barata. Pero para los cubanos que ganan una media de 15 dólares al mes, acceder a Internet y, en consecuencia, al mundo y a la información, sigue siendo todo un lujo que muchos no pueden permitirse.
Skype y las llamadas de WhatsApp no funcionan en Cuba. Si quieres comunicarte con tu familia o amigos hay una alternativa. Deberás descargarte IMO, la aplicación que utilizan todos los cubanos para hablar con gente en el extranjero.
[ACTUALIZACIÓN ENERO 2019]
Desde hace aproximadamente un mes se ha liberalizado la red de Internet y ahora ya es posible comprar paquetes de datos sin tener que acudir a una red wifi en una plaza o lugar público. El problema es que los paquetes de datos todavía son muy caros caros y no funcionan demasiado bien. No hay cobertura en todas partes y hay algunos dispositivos que no logran conectarse a la red. Te aconsejo este artículo del periódico online 14 y medio donde dan todos los detalles.
12. El mapa de Cuba
Una de las aplicaciones que mas solemos usar cuando estamos de viaje es Google maps. Nos permite saber dónde estamos y conocer distancias. Viajando como mochilero en Cuba es necesario contar con un mapa offline de la isla al que poder acceder en todo momento. En este caso utilizamos maps.me porque los mapas pesan muy poquito y descargamos el mapa de la isla completo que, además de ayudarnos a calcular distancias, nos indica donde hay restaurantes, lugares de interés e incluso casas de renta.
Además, también nos ha facilitado la planificación de rutas a pie o en coche. Es muy útil para calcular tiempos (aunque en Cuba todo va mucho más lento de lo que uno espera).
Las playas de Cuba
13. Seguridad
En 30 días que hemos estado en Cuba no nos hemos sentido inseguros en ningún momento. Yo misma he caminado sola de noche por varios lugares y en ningún momento he sentido miedo o preocupación porque me robaran o algo parecido.
Eso sí, los cubanos son muy aduladores. Lo más normal es que al pasar te recorran de arriba a abajo co la mirada y suelten algún comentario, sobre todo si creen que no puedes entenderles. Más allá de eso y de alguna propuesta indecente (e inocente, aunque si cuela cuela), Cuba es un país seguro y muy tranquilo para viajar.
14. Los baños públicos
Me parece importante hacer una mención sobre los baños públicos en Cuba. Se conocen como baños públicos pero en realidad el estado se los alquila a personas para que los mantengan limpios y cuidados a cambio de una aportación económica de los que lo usan.
Eso de que los mantengan limpios es muy relativo. En muchos casos no hay agua corriente y huelen bastante mal. Algo importante es llevar siempre un paquete de pañuelos en el bolso o un rollo de papel higiénico porque en casi ningún baño público tienen papel.
Los baños públicos arrendados no sólo se encuentran en estaciones de autobús o en espacios públicos. También lo hemos visto en cafeterías y restaurantes.
15. Huso horario y electricidad
Respecto a España, en Cuba son 6h menos. En cuanto a la electricidad, los enchufes son del tipo americano, con dos patas planas (110v). Eso quiere decir que necesitarás adaptador de corriente.
Información útil para viajar a Cuba
Este es un resumen de lo más importante a tener en cuenta:
Si vuelas directamente a La Habana, necesitarás tener un alojamiento ya reservado. Ya empieza a haber muchos alojamientos en Airbnb. Si te registras a través de este enlace te regalo un descuento para tu primera reserva.
¿Quieres saber cómo moverte por la isla? Aquí te lo cuento todo sobre el transporte.
Si quieres Internet, puedes consultar todos los puntos wifi de ETECSA aquí.
Puedes encontrar los mejores tours y actividades aquí.
¿Te has quedado con alguna duda?¡Pregúntame!
¡Hola! Soy BeCarIA, la versión virtual de Carla y te quiero ayudar a preparar tu próximo viaje. Con mis respuestas puedes ahorrar tiempo preparando tu viaje, te puedo ofrecer consejos personalizados y ayudarte también a tomar las mejores decisiones a la hora de contratar cualquier servicio.
Segun poneis el VISADO DE TURISMO se puede tramitar o por agencia de viaje o en la embajada. Vivo en Alemania y he estado preguntando y me han dicho que en el mismo AEROPUERTO, donde las oficinas de Air Berlin te lo tramiten por 25 Euros si viajas con ellos y 35 si vuelas con otra compañia….Alguien sabe algo? Danke, TERESA
hola Teresa, oímos hablar sobre esta opción en nuestro viaje porque el tema del visado era un problema (nosotros estábamos en Estados Unidos). Sinceramente, no conocemos la opción y no te podemos asegurar que así sea. Mi consejo es que te pongas en contacto con air berlin, por una parte, y les preguntes. Si no, escribe a la agencia que recomendamos en el post y pregúntales cómo proceder, ellos son expertos en Cuba y seguramente sabrán más. Es lo que haría yo 🙂
Hola Jennifer, efectivamente, los CUP se consiguen en las casas de cambio. Y sí, es sencillo: primero cambias de euro a CUC y luego de CUC a CUP. No te olvides de llevar tu pasaporte 🙂
Hola soy Paula y estoy planeando mi viaje a Cuba…soy malisima con las monedas y los cálculos y tal…Sabeis de alguna aplicacion buena para el movil que te haga las conversiones a euro-dolar.peso cubano un poco más sencillas????
Hola Paula! Pues la verdad es que en nuestro viaje no utilizamos ninguna. Yo soy bastante mala con las conversiones pero cuando pasan unos días te haces bastante. Es sencillo, un CUC equivale a un dólar, por lo tanto es más o menos como un euro. Y 25cup es 1cuc. Por lo tanto si algo te cuesta 25 pesos cubanos, te está costando más o menos un euro.
Hola muchas gracias por toda la información brindada, viajo en unos días a Cuba y me sirvio un monton. Lo que quisiera tener idea del costo del viazul por ejemplo de la habana a trinidad y en mi caso que voy sola a realizar un taller en la habana pero cuando termine quiero irme a recorrer otros lugares, tendras idea si habra un lugar para dejar la valija para solo andar con una mochila y retirarla recién cuando me vuelva. mil gracias!!
Más o menos un viazul de La Habana a Trinidad puede costarte sobre unos 10-12CUC, algo así nos costó a nosotros.
La verdad es que en cuanto a lo de la mochila, no lo sé, pero lo dudo. No recuerdo ver ningunas taquillas ni nada parecido en la estación del viazul, siento no poder ayudarte. Si no vas muchos días, quizá puedas viajar solamente con una mochila y no con maleta y así moverte más libremente.
Hola, soy cubana y tengo que aclarar que el presupuesto y los lugares donde comer o como transportarse que se mencionan solo son útiles para mochileros, estudiantes o gente muy joven, excursionistas, en fin turistas dispuestos a pasar mucho trabajo, calor, falta de atención en los servicios, falta de higiene, etc.
Yo vivo en Cuba y les garantizo que estos lugares solo los utiliza la clase más baja y pobre del pueblo cubano. Ni yo que soy cubana y comería o me transportaría de esa forma, y menos estando de vacaciones.
No quiero criticar, el artículo es totalmente real y válido. Es solo por aclarar a las personas que nunca han venido sobre lo que pueden esperar por estos precios y con ese presupuesto.
Les deseo a todos una magníficas vacaciones en Cuba!!
¡mil gracias por tu comentario! Pero tengo que puntualizar alguna cosa, aunque está explicado en el artículo. Este viaje lo hicimos 4 personas, que siempre abarata los costes a la hora de viajar. Y lo hicimos en temporada baja, con lo cual los precios siempre son más económicos.
Fuera de eso ya comentamos que es un viaje low cost con una filosofía de viaje muy clara y sin lujos. Además, es un viaje de un mes, por lo que no nos importó en ningún momento tener que esperar por un transporte, pasar calor o hacer autoestop.
Creo que el que se pase por mi blog y lea los artículos de Cuba no estará buscando, en ningún momento, unas vacaciones de lujo o una estancia en un resort, si no una experiencia diferente en la que convivir con el pueblo cubano ‘de igual a igual’.
Ya son dos veces las que he estado en Cuba (y vendrán más) y me gusta comer en ventanitas y tener conversaciones interesantes con los dueños, coger un coche compartido y que me cuenten sus historias, es el tipo de viaje que yo escojo y que comparto con los que me leen. En 30 días en Cuba, el único que me puse enferma del estómago fue tras comer en un restaurante donde pagué el plato más caro que comí en Cuba 🙂
Todo lo que recomiendo en mi blog lo he vivido en primera persona y son mis experiencias personales que, si pueden ayudar a otros, ¡fantástico!
Hola, tengo la siguiente consulta: yo voy a sacar la visa para viajar desde Argentina, en la parte donde me pide que escriba la direccion donde me alojare, yo voy a poner la direccion de la casa de unos amigos mios, que claro no pagare, y no es de las casas habilitadas para turismo. Puedo tener algun problema con esto? o al poner esa direccion pasa como cualquier otra?
No te lo recomiendo, los extranjeros solo pueden alojarse en hoteles y casas particulares con licencia oficial para alquilar a turistas, legalmente no pueden quedarse en casa de unos amigos cubanos, si al llegar a Cuba se lo dices a los de la aduana les puedes meter en problemas a tus amigos cubanos incluso les pueden poner una carta de advertencia y hasta una multa muy elevada, si en la dirección indicas una casa particular con licencia no suelen investigar si tienes reserva en esa casa.
Cuando te alojas en casa de un amigo cubano hay que moverse con discreción para evitar que algún vecino pueda denunciar a los propietarios por alojar a turistas sin licencia, cuando son pocas noches no suele haber problemas de que te puedan descubrir y denunciarte.
17 Comentarios
Un post muy completo y muy bien explicado. Nos será muy útil para planificar nuestro viaje. Gracias.
Mil gracias Pilar, me alegro de que te sea útil!
Segun poneis el VISADO DE TURISMO se puede tramitar o por agencia de viaje o en la embajada. Vivo en Alemania y he estado preguntando y me han dicho que en el mismo AEROPUERTO, donde las oficinas de Air Berlin te lo tramiten por 25 Euros si viajas con ellos y 35 si vuelas con otra compañia….Alguien sabe algo?
Danke, TERESA
hola Teresa, oímos hablar sobre esta opción en nuestro viaje porque el tema del visado era un problema (nosotros estábamos en Estados Unidos). Sinceramente, no conocemos la opción y no te podemos asegurar que así sea. Mi consejo es que te pongas en contacto con air berlin, por una parte, y les preguntes. Si no, escribe a la agencia que recomendamos en el post y pregúntales cómo proceder, ellos son expertos en Cuba y seguramente sabrán más. Es lo que haría yo 🙂
Un saludo,
Está todo muy bien explicado, muchas gracias. Gracias a gente como tu se nos hace más fácil a los demás viajar.
Muchísimas gracias! Si necesitas alguna cosa más, no dudes en escribirme 😉
Hola! el CUP, lo conseguisteis a través de las casas de cambio? Es tan fácil como cambiar Euro por CUC? Gracias y genial el blog!
Hola Jennifer, efectivamente, los CUP se consiguen en las casas de cambio. Y sí, es sencillo: primero cambias de euro a CUC y luego de CUC a CUP. No te olvides de llevar tu pasaporte 🙂
Muchas gracias!!
Hola soy Paula y estoy planeando mi viaje a Cuba…soy malisima con las monedas y los cálculos y tal…Sabeis de alguna aplicacion buena para el movil que te haga las conversiones a euro-dolar.peso cubano un poco más sencillas????
Hola Paula! Pues la verdad es que en nuestro viaje no utilizamos ninguna. Yo soy bastante mala con las conversiones pero cuando pasan unos días te haces bastante. Es sencillo, un CUC equivale a un dólar, por lo tanto es más o menos como un euro. Y 25cup es 1cuc. Por lo tanto si algo te cuesta 25 pesos cubanos, te está costando más o menos un euro.
No puedo ayudarte más con el tema app, sorry!
Un saludo!
Hola muchas gracias por toda la información brindada, viajo en unos días a Cuba y me sirvio un monton. Lo que quisiera tener idea del costo del viazul por ejemplo de la habana a trinidad y en mi caso que voy sola a realizar un taller en la habana pero cuando termine quiero irme a recorrer otros lugares, tendras idea si habra un lugar para dejar la valija para solo andar con una mochila y retirarla recién cuando me vuelva. mil gracias!!
Hola Noelia,
Más o menos un viazul de La Habana a Trinidad puede costarte sobre unos 10-12CUC, algo así nos costó a nosotros.
La verdad es que en cuanto a lo de la mochila, no lo sé, pero lo dudo. No recuerdo ver ningunas taquillas ni nada parecido en la estación del viazul, siento no poder ayudarte. Si no vas muchos días, quizá puedas viajar solamente con una mochila y no con maleta y así moverte más libremente.
Un saludo!
Hola, soy cubana y tengo que aclarar que el presupuesto y los lugares donde comer o como transportarse que se mencionan solo son útiles para mochileros, estudiantes o gente muy joven, excursionistas, en fin turistas dispuestos a pasar mucho trabajo, calor, falta de atención en los servicios, falta de higiene, etc.
Yo vivo en Cuba y les garantizo que estos lugares solo los utiliza la clase más baja y pobre del pueblo cubano. Ni yo que soy cubana y comería o me transportaría de esa forma, y menos estando de vacaciones.
No quiero criticar, el artículo es totalmente real y válido. Es solo por aclarar a las personas que nunca han venido sobre lo que pueden esperar por estos precios y con ese presupuesto.
Les deseo a todos una magníficas vacaciones en Cuba!!
Hola Di,
¡mil gracias por tu comentario! Pero tengo que puntualizar alguna cosa, aunque está explicado en el artículo. Este viaje lo hicimos 4 personas, que siempre abarata los costes a la hora de viajar. Y lo hicimos en temporada baja, con lo cual los precios siempre son más económicos.
Fuera de eso ya comentamos que es un viaje low cost con una filosofía de viaje muy clara y sin lujos. Además, es un viaje de un mes, por lo que no nos importó en ningún momento tener que esperar por un transporte, pasar calor o hacer autoestop.
Creo que el que se pase por mi blog y lea los artículos de Cuba no estará buscando, en ningún momento, unas vacaciones de lujo o una estancia en un resort, si no una experiencia diferente en la que convivir con el pueblo cubano ‘de igual a igual’.
Ya son dos veces las que he estado en Cuba (y vendrán más) y me gusta comer en ventanitas y tener conversaciones interesantes con los dueños, coger un coche compartido y que me cuenten sus historias, es el tipo de viaje que yo escojo y que comparto con los que me leen. En 30 días en Cuba, el único que me puse enferma del estómago fue tras comer en un restaurante donde pagué el plato más caro que comí en Cuba 🙂
Todo lo que recomiendo en mi blog lo he vivido en primera persona y son mis experiencias personales que, si pueden ayudar a otros, ¡fantástico!
Un saludo!
Hola, tengo la siguiente consulta: yo voy a sacar la visa para viajar desde Argentina, en la parte donde me pide que escriba la direccion donde me alojare, yo voy a poner la direccion de la casa de unos amigos mios, que claro no pagare, y no es de las casas habilitadas para turismo. Puedo tener algun problema con esto? o al poner esa direccion pasa como cualquier otra?
Hola Sofia,
Yo creo que lo que miran es que pongas una dirección y ya está. Pero la verdad es que desconozco cómo funciona al 100%.
Un saludo,
No te lo recomiendo, los extranjeros solo pueden alojarse en hoteles y casas particulares con licencia oficial para alquilar a turistas, legalmente no pueden quedarse en casa de unos amigos cubanos, si al llegar a Cuba se lo dices a los de la aduana les puedes meter en problemas a tus amigos cubanos incluso les pueden poner una carta de advertencia y hasta una multa muy elevada, si en la dirección indicas una casa particular con licencia no suelen investigar si tienes reserva en esa casa.
Cuando te alojas en casa de un amigo cubano hay que moverse con discreción para evitar que algún vecino pueda denunciar a los propietarios por alojar a turistas sin licencia, cuando son pocas noches no suele haber problemas de que te puedan descubrir y denunciarte.