Después de nuestro viaje por el Sudeste Asiático, son muchas las preguntas que recibimos acerca de #ViajarSinPlástico. Pusimos en marcha este hashtag/proyecto antes del viaje para dar a conocer formas de evitar los residuos de un solo uso estando de viaje, con la mirada puesta especialmente en el plástico. Y sobre todo en Instagram Stories hemos ido compartiendo todas esas experiencias sobre cómo viajar sin plástico por el Sudeste Asiático.
El Sudeste Asiático es una zona en la que la gestión de los residuos es prácticamente nula. En la mayoría de casos, o acaban en el mar o en el aire después de que los quemen. Y muchos de esos residuos son producto de la llegada del turismo a ciertos sitios. Para atender las necesidades de los turistas, se importa una gran cantidad de productos que, a menudo, vienen envueltos en plástico. Y luego ellos se quedan con ese residuo que no se puede gestionar. Por eso es importante evitar, en la medida de lo posible, consumir plásticos inútiles y prescindibles. s
Entiendo que la posibilidad de viajar sin plástico por el Sudeste Asiático puede resultar complicada, pero es más fácil de lo que parece. En este artículo me voy a centrar principalmente en aspectos sencillos y básicos como las botellas de plástico.
Índice de contenidos del post
Viajar sin plástico por el Sudeste Asiático
Destinos
Antes de nada, cabe destacar que nosotros en este viaje hemos recorrido cinco países del Sudeste Asiático: Tailandia, Malasia, Singapur, Indonesia y Filipinas.
Así que para que el artículo fuese más completo, hemos contado con la ayuda de los chicos de Te lo cuento viajando. Ellos han recorrido todos los países que a nosotros nos faltan en el Sudeste Asiático y también lo han hecho intentando evitar residuos de un solo uso.
Botellas de plástico: un mal evitable en el 90% de los casos
Cuando viajamos a Estados Unidos nos dimos cuenta de que una de las formas de ahorrar en Nueva York era dejar de consumir botellas de plástico. En aquel momento lo veíamos como un ahorro económico y poco a poco nos dimos cuenta de que también era un ahorro para el planeta.
Así que cuando planteamos este viaje sabíamos que en nuestra mochila para viajar al Sudeste Asiático no iban a faltar un par de botellas de acero inoxidable. La duda más grande que teníamos era: ¿cómo vamos a rellenar las botellas? ¿encontraremos agua potable?
Porque sí, en muchos países del Sudeste Asiático no encontramos agua potable en el grifo. Y yo jamás recomendaría beber agua no potable para ahorrarnos unos plásticos. Lo primero es la salud y, si no existiesen opciones, yo sería la primera en recomendar comprar botellas de agua u otras opciones para potabilizarla.
Pero también es cierto que cuando vamos a los centros de vacunación internacional, lo primero que nos dicen es: bebe siempre agua embotellada. No te ofrecen otra opción, supongo que porque no la conocen.
Pero el caso es que nosotros comprobamos que sí, que es posible viajar sin plástico por el Sudeste Asiático, al menos sin botellas de plástico. O al menos con el mínimo de botellas de plástico posible. Porque no se trata de obsesionarse, señoras y señores, se trata de ser consciente. De pensar un poquito antes de comprar. De ver el impacto que puede tener ese plástico de un solo uso. De buscar una alternativa con un impacto menor.
¿Qué botella me compro?
¿Una botella para todos los viajes?
No sé si existe la botella perfecta para viajar, pero sí que te puedo decir que hay una que funciona si lo que te preocupa es enfermarte del estómago. En mi viaje a Uganda he probado la Lifestraw Go, una botella que viene con un filtro incorporado y que es una auténtica maravilla. En dos semanas de viaje por Uganda solo he bebido agua del grifo filtrada con esta botella y no he tenido ni un dolor de barriga.
Lo que menos me gusta de la Lifestraw es que está hecha de plástico duro (que no lleva BPA y esas cosas, pero aún así no es mi material favorito) y que el tamaño es de 650ml. Lo bueno es que la puedes rellenar donde sea, pero si tienes que hacer una excursión larga sin acceso a agua, te será insuficiente.
Si no quieres comprarte la botella entera porque ya tienes otra botella reutilizable que funciona bien, entonces necesitas el Lifestraw Universal, un kit de tapones que se adaptan a las botellas convencionales y que incorporan el filtro. Así puedes convertir tu botella reutilizable habitual en una botella con filtro.
Más información: Las mejores botellas de agua reutilizables: comparativa y opinión
Cómo rellenar la botella de agua en el Sudeste Asiático
Estas son las acciones que hemos ido tomando en los diferentes países que hemos visitado.
En la mayoría de países hemos encontrado una especie de bidón de 20L en muchos establecimientos. En restaurantes, hostels y hasta en la calle. Estos bidones son parecidos a los que encontramos en España en muchas empresas que tienen agua para sus empleados. Son reutilizables y es la forma que tienen de beber agua potable en países donde el agua del grifo no lo es.
En muchos países del Sudeste Asiático ha proliferado una iniciativa que se llama Trash Hero. Además de recogidas de basura y concienciación, tienen bidones instalados en muchos lugares. Teóricamente solo puedes rellenar gratis si llevas una de sus botellas. Si no, tienes que pagar una pequeña cantidad para poder rellenar, pero estamos hablando de céntimos.
Otra forma de encontrar fuentes o puntos de refill es utilizar la aplicación maps.me. Si en la lupa escribes ‘agua potable’, te aparecerán marcadas en azul todos los lugares donde puedes rellenar tu botella con agua potable.
Tailandia
En Bangkok no tuvimos problema. Te dan agua potable en muchos restaurantes y hoteles, además de que en la calle es fácil encontrar dispensadores de agua. Pagas 1thb y puedes rellenar hasta 1,5L de agua.
En Tailandia visitamos cuatro: Koh Tao, Koh Phangan, Koh Lipe y Koh Phi Phi.
En general, encontrarás agua potable en restaurantes y centros de buceo. Normalmente, en los centros de buceo suelen tener agua potable para sus clientes y suelen ser muy eco-friendly.
En Koh Phangan lo tuvimos más complicado para rellenar la botella. En ese caso, lo que hicimos fue comprar garrafas de agua. No es la solución perfecta, pero es mejor que comprar una garrafa de 5L que nos da para rellenar nuestras botellas 5 veces, que comprar 3 botellas individuales. Pero esto fue en 2017, estoy segura de que la cosa ha ido a más, y si no siempre puedes utilizar la aplicación maps.me para buscar agua en la isla.
Norte de Tailandia
En ciudades como Chiang Mai y Chiang Rai no tendrás ningún problema para llenar tu botella. Encontrarás los dispensadores de pago por la calle que, por muy poco dinero, te dan más de litro y medio de agua.
Además, al igual que en el sur, los restaurantes también cuentan con agua potable gratuita. También encontrarás dispensadores de agua potable gratuita en lugares públicos como templos o estaciones de autobús.
Malasia
En Malasia visitamos Langkawi, Penang, Cameron Highlands, Kuala Lumpur y Kuantan.
En Langkawi, Penang y Kuantan tuvimos siempre bidones de agua con los que rellenar. Y en las otras, el agua del grifo era potable o disponía de filtro potabilizador.
En Penang encontramos por las calles unas ‘refill station’, o lo que es lo mismo, un bidón o fuente en el que rellenar tu botella. Por uno o dos céntimos tienes un litro de agua fresquita.
Singapur
El agua es potable, así que no tuvimos problema para rellenar nuestras botellas en el grifo.
Indonesia
En este tipo de países la gente empieza a entrar en pánico con el tema del agua. Nada más lejos de la realidad. En Indonesia, al no tener agua potable en ningún sitio, siempre hay bidones. Los hay en todas partes. En algunos sitios están a la vista y tú mismo puedes rellenar tu botella y en otros lugares tendrás que preguntar. Pero lo cierto es que Indonesia son 17.000 islas y no en todas funcionan igual.
Bali: en Bali nos alojamos un mes en una villa frente a los arrozales y comprábamos un bidón de agua de 20L cada vez que nos hacía falta. Nos costaba 20 céntimos.
Gili Air: de todas las islas Gili, nosotros visitamos Gili Air. En nuestro alojamiento no tenían bidón de agua gratis para huéspedes. Pero en muuuuuchos locales en la calle principal sí podías rellenar tu botella por unas 5.000 rupias (30 céntimos).
Lombok: nos alojamos en tres lugares diferentes y tuvimos bidón de agua en dos de esos alojamientos.
Isla de Flores: en Labuan Bajo encontramos bidón de agua en uno de los tres alojamientos que probamos. Pero lo cierto es que en muchos restaurantes pudimos rellenar la botella sin problema.
El lugar donde más complicado lo tuvimos fue en el Parque Nacional de Komodo. En la experiencia de dos días y una noche a bordo de un barco por el Parque Nacional de Komodo pensábamos que habría bidón de agua para poder beber y no, todo eran botellitas, y encima de las pequeñas. Os podéis imaginar mi cara. Y en este caso no tuvimos alternativa. Si repitiésemos experiencia, esta vez llevaríamos una garrafa de agua con nosotros.
De la ruta que hicimos por Flores, en Ruteng, Bajawa y Maumere tuvimos agua pero no en Moni, donde preparamos la ascensión al volcán Kelimutu.
Java: en Java encontramos bidones de agua en todos los alojamientos en los que nos quedamos excepto en el del volcán Bromo. En ese caso, rellenábamos la botella en otros establecimientos del pueblo.
Filipinas
Puede que sea el país en el que más fácil lo hemos tenido a la hora de viajar sin plástico por el Sudeste Asiático. Al no disponer de agua potable, hay bidones en todas partes. Y, en general, en todas las islas funcionan parecido.
Los bidones están en restaurantes, alojamientos y hasta en la calle en forma de esas máquinas en las que pagas unos céntimos y rellenas tu botella. Encima, en Filipinas disponen de plantas potabilizadoras en muchas islas. Es la forma que tienen de potabilizar agua para el consumo diario. Si en algún caso no teníamos bidón en el alojamiento, buscábamos una de estas plantas potabilizadoras. Les pedíamos que nos rellenaran la botella y, en la mayoría de casos, no teníamos que pagar.
En el caso de Filipinas te recomiendo seguir a Plastic Battle en facebook e Instagram. Tienen un mapa con muchos de los negocios que disponen de ‘refilling stations’, o lo que es lo mismo, bidones para rellenar tu botella.
En Filipinas hicimos un reto de un mes viajando sin generar residuos de un solo uso. Este fue el resultado. Como verás, en su mayoría se trata de residuos prescindibles y muchos accidentales. Por más que a veces pedimos la bebida sin pajita, no siempre tenemos éxito.
En la siguiente imagen puedes ver un dispensador de agua en las calles de Surigao, en Filipinas.
Myanmar
En Myanmar, como en Tailandia, en los restaurantes te ofrecen agua gratuita. La encontrarás en jarras y puedes servirte tú mismo. Nosotros siempre la bebíamos y nunca tuvimos ningún problema. Si ellos la beben, pero no beben agua del grifo por algo será. También encontrarás siempre té verde gratuito en todos los restaurantes que también puedes servirte tú mismo. Este es aún más seguro para los más desconfiados ya que el agua está hervida.
Con el tema de la botella, en general en todo Myanmar tienen las típicas garrafas de 20L. Están disponibles en la entrada de la mayoría de alojamientos a mano de todo el mundo.
Solo en Mandalay y Yangón tuvimos que comprar agua ya que en los alojamientos no había dispensador. Sin embargo puedes estar atento ya que hay dispensadores en templos o incluso en restaurantes. Si los ves, pregunta si puedes rellenar tu botella o rellénala directamente. El no ya lo tienes.
Durante el trekking que hicimos de Kalaw al Lago Inle también tuvimos que comprar agua. En las casas en las que dormíamos o donde nos paraban a comer no tenían dispensador de agua. Había lugares en los que incluso los locales bebían el agua de lluvia. Una vez llegamos al Lago Inle ya no hubo problema. En nuestro alojamiento tenían la garrafa grande.
Laos
Laos nos lo recorrimos de norte a sur. Podemos decir que es uno de los países más fáciles para rellenar la botella de agua. En casi todos lados encontrarás lugares para rellenarla.
En algunos lugares del norte, como Muang Ngoy, algunos alojamientos no tenían dispensador de agua. Sin embargo, la mayoría de las tiendas o incluso otros alojamientos y restaurantes ofrecían este servicio a cambio de unos 2000 kips (0.20€). Como ves, a pesar de que cobraran, el precio es insignificante por lo que podrás seguir ahorrando, tanto en dinero como en plástico.
En otros lugares como Luang Prabang y Vientiane nos tocó comprar botellas de agua ya que en nuestro alojamiento no había para rellenar. Tampoco vimos ningún lugar en el que poder rellenarlas. Y como siempre, esto suele pasar en los sitios más turísticos.
Sin embargo, tanto en Vang Vieng como en las rutas circulares Thakek y Pakse, en casi todos los sitios pudimos rellenar el agua de forma gratuita. La mayoría de alojamientos tenían dispensador. En esta zona muchos alojamientos son bungalows y quizá no veáis el dispensador de agua de camino a vuestra habitación. Sin embargo, si preguntáis os la rellenarán o os enseñarán donde podéis hacerlo vosotros mismos.
En las cuatro mil islas tuvimos suerte. Nos alojamos en los bungalows de una familia humilde y nos dejaban rellenar el agua gratuitamente. Pero por aquí también vimos algunos sitios en los que había que pagar unos pocos kips para rellenar el agua.
Camboya
En Camboya encontramos un poco de todo.
En Siem Riep y en Kratie pudimos rellenar la botella pero tuvimos que pagar para ello. Como en Laos, el precio era mucho más bajo de lo que cuesta comprarse una botella de agua. En Kratie incluso tenían dos precios diferentes para el agua fría o el agua del tiempo. Pero hasta la fría seguía siendo mucho más barata que comprarse una botella.
En la famosa Koh Roeng Saloem tuvimos que estar constantemente comprando agua. No había ningún lugar en la isla para rellenar. Al menos que nosotros viéramos. Todo está construido para el turismo, no hay vida local, es decir, no hay pueblo. Suponemos que por eso será más difícil.
En Phnom Penh también tuvimos que comprar agua. Ninguno de los hostales en los que nos alojamos disponían de dispensador de agua.
En el resto de Camboya como Battanbang, Ratanakiri, Kampot y Kep nuestros alojamientos contaban con agua en garrafas al alcance de los huéspedes. No tuvimos ningún problema para rellenar nuestras botellas.
Además, muchos restaurantes cuentan con bidones de agua para que la gente se sirva. En muchos de ellos también aprovechábamos para rellenar. Algunos restaurantes también sirven té helado gratuito.
Vietnam
Sin duda alguna Vietnam fue el país más difícil para rellenar nuestra botella de agua. También lo recorrimos de sur a norte. Como en todo el Sudeste Asiático, el agua del grifo no se puede beber y en todas las casas, tiendas y demás hay la típica garrafa azul de 20L de la que todo el mundo bebe.
Sin embargo aquí no se ve tan fácilmente como en otros países. Es decir, si tu llegas a un alojamiento y no la ves, no es que no la tengan, sino que la tienen escondida. Lo que sí encontrarás son neveras bien cargaditas de botellas de agua a la vista. Al final es otro negocio para ellos y les interesa que compres las botellas de agua.
Pero nunca está todo perdido, como he dicho, tenerlas las tienen. Solo hay que preguntar. Siempre puedes ofrecerles dinero que será menos de lo que cuesta la botella de agua.
Nosotros preguntando conseguimos que nos dejaran rellenar la botella en varios sitios como Hoi An, Hue, Da Lat o Ninh Binh. Aquí también entra mucho en juego el tipo de alojamiento en el que te hospedes y la amabilidad de los dueños.
La excepción está en el norte de Vietnam, lugar poco turístico. Allí las garrafas normalmente estaban a la vista de cualquiera y no había ningún problema para rellenar. Sólo en Ha Giang, el pueblo al que llegan todos los turistas para empezar el recorrido, al preguntar me dijeron que solo rellenara la mitad.
Otras formas de viajar sin plástico por el Sudeste Asiático
Di no a las pajitas de plástico
Esto es algo que tendrás que mecanizar bien en tu rutina. Siempre que vayas a cualquier establecimiento a comer, acuérdate de pedir que no te pongan pajita de plástico.
Las pajitas de plástico en el Sudeste Asiático son una auténtica plaga. Te las ponen hasta con el agua, y a veces dos, en vez de una. Hay que estar muy atento y recordarle al camarero que NO quieres una pajita. Que no la necesitas.
Si todavía no sabes por qué las pajitas de plástico son uno de los grandes males de nuestros océanos, sigue leyendo:
- Por su forma, las pajitas de plástico no se reciclan
- No son biodegradables
- Se estima que el 90% de las aves marinas, ballenas, delfines y tortugas han ingerido plástico y sí, también pajitas.
- Un restaurante tira a la basura unas 45.000 pajitas al año.
Tienes dos opciones: rechazarla o llevar contigo una pajita de otro material (acero inoxidable, bambú o cristal). A mi, por su peso y tipo de material, me gustan mucho las de acero inoxidable. Las compré en la tienda Sin Plástico.
Por suerte, en muchos países del Sudeste Asiático ya hay negocios en los que empiezan a utilizar pajitas de plástico reutilizables. Si no es el caso, te animo a que les comentes esta posibilidad.
Cuidado con la comida callejera
Este consejo es específico para viajar sin plástico por el Sudéste Asiático. En esta zona del mundo es muy común probar la comida callejera. Y aquí, si quieres evitar el consumo de plástico de un solo uso, tienes que ir con mil ojos.
Lo más normal es que te quieran poner los pinchitos o cualquier otra cosa que pidas en una bolsa de plástico. La mayoría de veces esa bolsa es totalmente prescindible.
A nosotros nos encanta la comida callejera. Pero en este caso, lo que hacemos es intentar sentarnos a comerla en algún puesto con platos y cubiertos de verdad.
En este caso también utilizamos palillos reutilizables. En el Sudeste Asiático se utilizan palillos para comer en muchos países. Y en muchos establecimientos utilizan palillos de usar y tirar. Que sí, que son de bambú o de madera, pero son evitables. Durante todo el viaje, igual que hemos llevado pajitas de acero inoxidable, hemos llevado unos palillos reutilizables.
Chao bolsas de plástico
Esta es otra de las acciones sencillas y que no cuestan nada. Y que seguro que ya aplicas en tu día a día. Pues lo mismo estando de viaje. Lleva siempre contigo una bolsa de tela o una reutilizable, especialmente si sabes que vas a comprar algo.
En el Sudeste Asiático nos han querido dar bolsas de plástico para todo. Para mi es importante que, a la hora de rechazarlas, expliques por qué no la quieres.
Haz recogidas de residuos
Yo siempre digo que esto engancha. Que ya no puedo ir a la playa y dar el clásico paseo de señora de un lado a otro sin recoger basura. Que es la actividad más entretenida y la mejor recompensa es saber que eso que tú saques de la arena o del agua, es un residuo menos que acabará en el estómago de nuestros vecinos marinos.
También nos hemos dado cuenta que el alojamiento juega un factor importante. Cuando te alojas en guesthouses, siempre suelen tener dispensador. Aunque sea para su propio consumo, generalmente te dejan usarlo a ti también.
Ya has visto que no es tan complicado viajar sin plástico por el Sudeste Asiático. Y si te animas a hacerlo, compártelo en redes sociales con el hasthag #ViajarSinPlástico y mencionándome (@lamaletadecarla) para que pueda verlo. Me encanta ver como cada vez más y más gente se anima a viajar sin plástico.
¿Te has quedado con alguna duda?¡Pregúntame!
¡Hola! Soy BeCarIA, la versión virtual de Carla y te quiero ayudar a preparar tu próximo viaje. Con mis respuestas puedes ahorrar tiempo preparando tu viaje, te puedo ofrecer consejos personalizados y ayudarte también a tomar las mejores decisiones a la hora de contratar cualquier servicio.
11 Comentarios
Buenas, me ha parecido muy interesante la reflexión y la entrada bien documentada. Pero me surge la duda, el agua de los surtidores es igual que la embotellada?? viajo proximamente a malasia y koh lipe con niños y no me atrevo a darles agua del surtidor sin todas las garantías posibles.
SAludos
Hola Luz,
es agua potable y se puede beber sin problema. Otra cosa es que quizá el sabor no sea el mismo o la mineralización o cosas así. Si no te fías o tus hijos son sensibles a aguas diferentes a las que están acostumbrados, te recomiendo que compres algún filtro de agua de viaje o simplemente que compres agua embotellada. En este último caso, te recomiendo comprar garrafas porque así tienes más agua en un solo envase.
Pero tras 9 meses en el Sudeste asiático nosotros no tuvimos ningún problema. Te recomiendo hablar con los chicos de http://www.lamochifamily.com, están ahora mismo en Filipinas con sus peques y me consta que viajan con sus botellas y las rellenan. Seguro que te transmite más tranquilidad hablar con alguien que tiene hijos porque yo de momento ahí no puedo dar muchos consejos jejej.
Un saludo y disfrutad!
Hola Carla, llevamos un mes en Indonesia (y estaremos uno más) y te agradecemos mucho tus comentarios. En este mes solo hemos tenido que comprar una botella (y solo unas 2 veces nos han cobrado por rellenar! ) y hemos reducido al 50% las pajitas (pq aunque las llevamos a veces se te olvida decir que no te traigan una). Por el resto siempre decimos no las bolsas de plástico y limpiamos el suelo allá donde vamos. En este sentido Java está muuuy llena de plástico, incluso en islas desiertas, en cambio en Bali se lo toman más en serio y se ve mucho menos.
A seguir así, un saludo !
¡Hola! Muchísimas gracias por vuestro comentario, no sabéis la ilusión que me hace 🙂
Hola, Carla!
Viajo con mi pareja en unos días a Camboya, y quería evitar en la medida de lo posible el uso de botellas de plástico. El año pasado en Myanmar nos encontramos con una viajera que llevaba su propia botella con filtro que iba rellenando de cualquier grifo, y nos comentó que en los días que llevaba allí, cero problemas.
Me preguntaba si habéis usado este tipo de botellas (como la LifeStraw Go o similar), y qué opinión tenéis de ellas, para los momentos en los que no sea posible rellenar de los bidones que comentas.
Un saludo y gracias por el post! Ha sido muy ilustrativo!
Hola Víctor,
¿qué tal? Mil gracias por tu mensaje, no sabes lo que me alegra leer que cada vez más gente quiere #ViajarSinPlástico! 🙂
Sí, concretamente he probado la Lifestraw en mi último viaje a Uganda y he hablado de ella en este post: https://lamaletadecarla.com/10-formas-de-reducir-residuos-mientras-viajas/
De todas maneras voy a actualizar este post para hablar de ella porque la verdad es que es una solución fantástica cuando no hay agua potable cerca.
¡Un saludo!
¡Hola, Carla!
Me ha encantado descubrir este post. Siempre viajamos intentando reducir nuestra huella y no teníamos ni idea de estos filtros, qué bien 😊
Perdona si soy insistente, pero no me queda muy claro… ¿sabes si podemos usar el filtro con agua del grifo en cualquier lado? Vamos a estar por Vanuatu, Fidji, Filipinas, China y Japón…
¡Muchas gracias!
Hola Cinthia,
¿qué tal? Me alegra de que lo hayas encontrado útil 🙂
En principio ese filtro puede utilizarse con agua de cualquier sitio excepto del mar. Yo lo usé en Uganda y sin problema 🙂
En Filipinas verás que hay muchos alojamientos que ofrecen agua filtrada en bidones o que hay unas pequeñas plantas potabilizadoras en las islas, ahí también puedes rellenar tu botella de agua potable. Y en Japón el agua del grifo es potable, así que sin problema.
Un saludo!
¡Hola Carla! Me ha encantado tu artículo, ojalá se vieran muchos más contenidos de este estilo en los blogs de viajes. La gente siempre piensa que cuando viajas poco puedes hacer por el medio ambiente, y en realidad es todo lo contrario, puedes decidirlo prácticamente todo. Enhorabuena, tienes un blog genial.
Hola, yo traje a mi viaje la botella de Nikken que tiene filtro y me ha ido muy bien incluso en India 😉 tanto para tomar como lavarme los dientes
Olé! ¡Qué buen dato! ¡Mil gracias!